Edad Antigua

La filosofía clásica occidental comienza en Grecia con Tales de Mileto en el siglo VI antes de Cristo y termina con la desaparición del Imperio romano de Occidente, en el año 476 después de Cristo, así como con el cierre de la Academia de Atenas en el Imperio oriental, lo que ocurrió el año 529 d. de C.

Antes que nada: ¿qué es eso de la historia de la filosofía?

 
  1. Una conversación milenaria

🎙️ Bro… ¡hemos vuelto! Este proyecto de historia de la filosofía llevaba meses en pausa, pero ahora sí que sí: vídeo diario, todos los días del verano.
Así que si quieres entender el mundo —y no que te lo cuenten mal—, quédate.

Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 
ii.jpg

2. ¿Por qué la filosofía nació en Grecia y no en TikTok?

Bro, imagina vivir en un mundo donde todo te lo explican con mitos: dioses, monstruos, castigos divinos. Y de repente, alguien dice:
👉 “¿Y si usamos la cabeza en vez de repetir lo de siempre?”

🎉 ¡Pum! Así nace la filosofía.

Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C), filósofo romano, recoge en su obra Tusculanae Quaestiones (V, 6) una tradición según la cual el filósofo griego Pitágoras fue el primero en usar la palabra filosofía en su sentido más específico de persona “amante de la sabiduría” que contempla desinteresadamente la realidad, al contrario que el resto de personas, “esclavos de la gloria o del dinero”. La actividad filosófica de contemplación y conocimiento de la realidad “supera con mucho a todas las demás”.

3. El saber nos llama, bro

🎙️¿Nunca te ha pasado que te pones a ver un vídeo de algo random —como la historia de los gatos egipcios o el porqué del color del cielo— y no puedes parar? Pues, bro, eso no es solo curiosidad: es filosofía en estado puro. Porque como dijo Aristóteles hace más de 2.300 años: “Todos los humanos desean saber”. Es decir, tenemos hambre de verdad, bro.

Cicerón, Disputaciones tusculanas, traducción de Alberto Medina, Editorial Gredos, Madrid, 2005, pp. 390-393 (Libro V. 6-10)

Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more

4. Bro, el primer filósofo era fan del agua

👀 Imagínate esto: un filósofo tan concentrado mirando las estrellas que… ¡se cae a un pozo! Le pasó a Tales de Mileto, el primer filósofo de Occidente.

📅 ¿Cuándo vivió este crack?
Vivió entre el 624 y el 546 a. C. en Mileto, ciudad de la actual Turquía. Fue político, matemático, físico y astrónomo. ¡Una mente multitasking!

Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more

Continuamos el viaje a la historia de la filosofía griega.

 
Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 
Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 

Seguimos conociendo a los primeros filósofos griegos.

 
Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 
Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 
Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 
Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more

Por fin Platón (“el de las anchas espaldas”).

 

25. La escuela megárica.

Unieron las enseñanzas de Sócrates con la doctrina de los eléatas.

 

26. La escuela cínica.

El nombre de la escuela se debe al modo de vida de sus secuaces.

27. La escuela cirenaica.

Su fundador fue Aristipo de Cirene.

 

28. Platón.

A los veinte años empezó su trato con Sócrates.

Discípulos de Platón.

 

29. Espeusipo.

El sobrino de Platón, director de la Academia de su tío durante ocho años.

 

30. Jenócrates.

Director de la Academia platónica durante veinticinco años.

 

31. Polemón y Crántor.

Polemón también dirigió la Academia y Crántor fue un discípulo suyo.

 

32. Heráclides Póntico.

Discípulo inmediato de Platón, sustituyó al maestro en la dirección de la escuela durante su último viaje a Sicilia.

 

33. Eudoxo y Filipo.

Discípulos de Platón son famoso astrónomo Eudoxo de Cnido y Filipo de Opuncia, quien transcribió y publicó Las Leyes, última obra del maestro.

 

34. Aristóteles.

Entró en la escuela de Platón con tan solo diecisiete añitos y allí permaneció veinte años, hasta la muerte del maestro.

 

35. Teofrasto.

A la muerte de Aristóteles, Teofrasto de Ereso (Lesbos) dirigió la escuela aristotélica hasta su propia muerte.

 

36. Otros discípulos de Aristóteles.

Además de Teofrasto, destaca, entre otros, el nombre de Eudemo de Rodas, autor de numerosos textos de historia de las ciencias.

 

La prioridad del problema moral.

 

37. Estoicismo.

El fundador de la escuela fue Zenón de Citium, en Chipre.

 

38. Epicureísmo.

La sede de esta escuela fue el jardín de Epicuro, así que sus secuaces fueron llamados “filósofos del jardín”.

 

39. Escepticismo.

Nuestra tranquilidad del espíritu consiste en no aceptar ninguna doctrina, en rechazarlas todas.

 

40. Eclecticismo.

Un espacio donde ir desdibujando el antagonismo e ir conciliando las diferentes posiciones filosóficas.

 

41. Plutarco.

Si solo Dios fuese la causa del mundo, el mal no debería existir.

 

42. Filón.

Nacido en Alejandría, estuvo en Roma en el 40 a C. como embajador de los judíos ante el emperador Calígula.

43. Plotino.

Afirma que “Dios es más allá del ser”.

 

44. Jámblico y Proclo.

Jámblico de Calcídica comienza el llamado neoplatonismo siríaco y Proclo es el principal representante de la orientación ateniense.

La filosofía griega y la tradición cristiana.

 

45. Cristianismo y filosofía.

El predominio del cristianismo en el mundo occidental determinó una nueva orientación de la filosofía.

 

46. Patrística.

Los Padres de la Iglesia contribuyeron en la antigüedad a la elaboración doctrinal del cristianismo.

 

47. La filosofía patrística en los siglos III y IV.

El período que va desde el 200 hasta el 450 es decisivo para la construcción del edificio doctrinal del cristianismo.

 

48. San Agustín.

Declara que no quiere conocer otra cosa que el alma y Dios.