Edad Antigua

La filosofía clásica occidental comienza en Grecia con Tales de Mileto en el siglo VI antes de Cristo y termina con la desaparición del Imperio romano de Occidente, en el año 476 después de Cristo, así como con el cierre de la Academia de Atenas en el Imperio oriental, lo que ocurrió el año 529 d. de C.

Antes que nada: ¿qué es eso de la historia de la filosofía?

 
  1. Unas determinadas doctrinas profesadas por unas determinadas personas…

Podemos definir la “historia de la filosofía” como la historia de unas determinadas doctrinas que fueron profesadas por unas determinadas personas a las que llamamos “filósofos/as”.

 
ii.jpg

2. Todos los hombres desean por naturaleza saber.

Al comienzo de su obra conocida con el título Metafísica, afirma el filósofo griego Aristóteles que “todos los hombres desean por naturaleza saber”, expresando bien la concepción que los griegos tenían de la filosofía: todos los seres humanos, en tanto que son “animales racionales”, son capaces de buscar la verdad de manera autónoma.

 

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C), filósofo romano, recoge en su obra Tusculanae Quaestiones (V, 6) una tradición según la cual el filósofo griego Pitágoras fue el primero en usar la palabra filosofía en su sentido más específico de persona “amante de la sabiduría” que contempla desinteresadamente la realidad, al contrario que el resto de personas, “esclavos de la gloria o del dinero”. La actividad filosófica de contemplación y conocimiento de la realidad “supera con mucho a todas las demás”.

3. “Amor a la sabiduría”

Etimológicamente, filosofía significa “amor a la sabiduría”. Parece ser que el primero en usar esta palabra en un sentido específico fue Pitágoras de Samos (569-475 a. C.), o al menos eso cuenta el filósofo Cicerón, que narra cómo Pitágoras explicó a un rey lo que era la filosofía mediante una comparación…

Cicerón, Disputaciones tusculanas, traducción de Alberto Medina, Editorial Gredos, Madrid, 2005, pp. 390-393 (Libro V. 6-10)

4. ¿Cómo empezó todo?

Una cosmología, como la palabra ya nos indica (“cosmología” viene del griego κόσμος -kósmos, 'universo'- y λογία -logía, ‘tratado’ o ‘estudio’) es un estudio de las leyes, el origen y la evolución del universo. El poeta griego Hesíodo (que vivió, aproximadamente, durante los siglos VIII y VII antes de Cristo) escribió una cosmología de tipo mitológico en la cual ya podían apreciarse algunos rasgos de lo que será la filosofía.


Seguimos conociendo a los primeros filósofos griegos.

 
 

18. Demócrito.

Contemporáneo de Platón y sabio distraído. Se gastó toda su rica herencia en viajes.

19. La sofística.

Los sofistas fueron maestros de cultura, pero de una cultura que resultaba útil a la clase dirigente de las ciudades.

 

20. Protágoras.

Fue el primero que se llamó sofista y enseñó durante cuarenta años en todas las ciudades de Grecia.

 

De los sofistas a Platón (“el de las anchas espaldas”).

 

21. Gorgias.

De Leontini (Sicilia) escribió que nada existe, pero si se diera el caso de que algo existiese no lo podríamos conocer y si lo pudiéramos conocer no lo podríamos comunicar…

 

22. Otros sofistas.

Hipias de Elide y Pródico de Ceos fueron dos sofistas contemporáneos de Sócrates.

 

23. Sócrates.

Hizo del filosofar un incesante examen de sí mismo.

 

24. Jenofonte.

Más que filósofo, fue un hombre de acción.

 

25. La escuela megárica.

Unieron las enseñanzas de Sócrates con la doctrina de los eléatas.

 

26. La escuela cínica.

El nombre de la escuela se debe al modo de vida de sus secuaces.

27. La escuela cirenaica.

Su fundador fue Aristipo de Cirene.

 

28. Platón.

A los veinte años empezó su trato con Sócrates.

Discípulos de Platón.

 

29. Espeusipo.

El sobrino de Platón, director de la Academia de su tío durante ocho años.

 

30. Jenócrates.

Director de la Academia platónica durante veinticinco años.

 

31. Polemón y Crántor.

Polemón también dirigió la Academia y Crántor fue un discípulo suyo.

 

32. Heráclides Póntico.

Discípulo inmediato de Platón, sustituyó al maestro en la dirección de la escuela durante su último viaje a Sicilia.

 

33. Eudoxo y Filipo.

Discípulos de Platón son famoso astrónomo Eudoxo de Cnido y Filipo de Opuncia, quien transcribió y publicó Las Leyes, última obra del maestro.

 

34. Aristóteles.

Entró en la escuela de Platón con tan solo diecisiete añitos y allí permaneció veinte años, hasta la muerte del maestro.

 

35. Teofrasto.

A la muerte de Aristóteles, Teofrasto de Ereso (Lesbos) dirigió la escuela aristotélica hasta su propia muerte.

 

36. Otros discípulos de Aristóteles.

Además de Teofrasto, destaca, entre otros, el nombre de Eudemo de Rodas, autor de numerosos textos de historia de las ciencias.

 

La prioridad del problema moral.

 

37. Estoicismo.

El fundador de la escuela fue Zenón de Citium, en Chipre.

 

38. Epicureísmo.

La sede de esta escuela fue el jardín de Epicuro, así que sus secuaces fueron llamados “filósofos del jardín”.

 

39. Escepticismo.

Nuestra tranquilidad del espíritu consiste en no aceptar ninguna doctrina, en rechazarlas todas.

 

40. Eclecticismo.

Un espacio donde ir desdibujando el antagonismo e ir conciliando las diferentes posiciones filosóficas.

 

41. Plutarco.

Si solo Dios fuese la causa del mundo, el mal no debería existir.

 

42. Filón.

Nacido en Alejandría, estuvo en Roma en el 40 a C. como embajador de los judíos ante el emperador Calígula.

43. Plotino.

Afirma que “Dios es más allá del ser”.

 

44. Jámblico y Proclo.

Jámblico de Calcídica comienza el llamado neoplatonismo siríaco y Proclo es el principal representante de la orientación ateniense.

La filosofía griega y la tradición cristiana.

 

45. Cristianismo y filosofía.

El predominio del cristianismo en el mundo occidental determinó una nueva orientación de la filosofía.

 

46. Patrística.

Los Padres de la Iglesia contribuyeron en la antigüedad a la elaboración doctrinal del cristianismo.

 

47. La filosofía patrística en los siglos III y IV.

El período que va desde el 200 hasta el 450 es decisivo para la construcción del edificio doctrinal del cristianismo.

 

48. San Agustín.

Declara que no quiere conocer otra cosa que el alma y Dios.