Edad Media

La Edad Media da comienzo con la caída del Imperio romano de Occidente, en el año 476 después de Cristo. Se asocia el fin de la misma con el llamado descubrimiento de América, en 1492, la caída de Constantinopla, en 1453, y la condena de las tesis de Lutero, en el año 1520.

 

Comienza la Edad Media.

 

49. La última patrística.

A partir de la mitad del siglo V la patrística pierde vitalidad especulativa.

 

50. Filosofía escolástica.

La palabra escolástica es usada para designar la filosofía cristiana de la Edad Media.

 

51. Renacimiento carolingio.

Carlomagno hizo posible un renacimiento intelectual por la necesidad de garantizar la unidad de su imperio.

 

52. Enrique y Remigio de Auxerre.

A Enrique se le atribuyen algunas glosas marginales a un escrito pseudoagustiniano sobre las Categorías, en las que se defiende una tesis que será la del conceptualismo posterior.

 

53. Juan Escoto.

Mitad del siglo IX. Hombre dotado de un espíritu extremadamente libre, de excepcional capacidad especulativa y amplia erudición greco-latina.

 

54. Gerberto.

Una gran figura formada en la escuela de Aurillac. Fue nombrado papa en el 999, con el nombre de Silvestre II.

 

55. Dialécticos y antidialécticos.

El problema fundamental es cómo entender y justificar las creencias de la fe.

 

56. Anselmo de Aosta.

No busco entender para creer, sino que creo para entender.

De la polémica de los universales a la polémica antiaristotélica.

 

57. Los universales.

A partir del siglo XII, uno de los temas más frecuentes de discusión entre los escolásticos es el llamado "problema de los universales”.

 

58. Abelardo.

Este hombre encarna, por vez primera en la Edad Media, la filosofía en su libertad y en su significado humano.

 

59. La escuela de Chartres.

Junto al interés naturalista, la escuela cultivó el interés por los estudios literarios y gramaticales y por la lógica.

 

60. La mística medieval.

El renacimiento filosófico hace posible el reconocimiento de la mística como camino autónomo para elevarse a Dios.

 

61. Pedro Lombardo.

Intenta hacer valer el peso de la razón en apoyo de la autoridad de los textos de la Biblia y de los Padres.

 

62. La filosofía musulmana.

El mundo árabe había asimilado ya en los siglos anteriores la herencia de la filosofía y la ciencia griegas, desconocidas para gran parte de la cultura occidental.

63. La filosofía hebrea.

Como la filosofía árabe y la cristiana de la Edad Media, la hebrea también se hace cargo de las relaciones entre fe y razón, Dios y el mundo, el entendimiento y el alma. Importante es también el misticismo de la Cábala.

 

64. La polémica antiaristotélica.


Por ser la obra de Aristóteles considerada expresión perfecta de la razón, suscitó oposición y desconfianza, pues podía parecer irreconciliable con el dogma católico.

 

Último período de la filosofía medieval.

 

65. San Buenaventura.

La vuelta a San Agustín halla su máxima expresión teológica y mística en San Buenaventura.

 

66. San Alberto Magno.

Ofrece a la escolástica latina del siglo XIII una exposición de Aristóteles asequible a su visión.

 

67. Santo Tomás de Aquino.

Gracias a la especulación tomista, el aristotelismo se hace al fin flexible y dócil a las explicaciones del dogma.

 

68. El averroísmo latino.

La filosofía es ciencia rigurosamente demostrativa; además, hay una verdad diversa, dada por la fe.

 

69. Pedro Hispano.

Nombrado Papa en 1276, adoptando el nombre de Juan XXI.

 

70. Polémica en torno al tomismo.

A pesar del equilibrio de la síntesis tomista, la separación de esta interpretación de la que hasta entonces había sido predominante provocó luchas y contraposiciones.

71. La filosofía de la naturaleza en el siglo XIII.

El siglo XIII muestra un florecimiento de la investigación científica.

 

72. Juan Duns Escoto.

Tras Santo Tomás, se debe a Duns Escoto el otro cambio de dirección de la escolástica.

73. De Duns Escoto a Ockham.

En estos años, la conciencia de los límites de la investigación escolástica, en su intento de explicar el dogma católico, da pasos de gigante.

 

74. Guillermo de Ockham.

La última gran figura de la escolástica y, a la vez, la primera figura de la modernidad.

 
 

75. El ockhamismo.

Frente al tomismo y al escotismo, representantes de la vía antigua, la vía moderna es representada por el ockhamismo, que supone la crítica y el abandono de la tradición escolástica.

 
 
 

76. El misticismo alemán.

La disolución de la escolástica, comenzada por Duns Escoto, pone en primer plano el problema de la fe. Para justificar la fe se hizo menester restablecer la posibilidad de una relación directa entre la criatura y el Creador.