Edad Antigua
La filosofía clásica occidental comienza en Grecia con Tales de Mileto en el siglo VI antes de Cristo y termina con la desaparición del Imperio romano de Occidente, en el año 476 después de Cristo, así como con el cierre de la Academia de Atenas en el Imperio oriental, lo que ocurrió el año 529 d. de C.

Antes que nada: ¿qué es eso de la historia de la filosofía?
Unas determinadas doctrinas profesadas por unas determinadas personas…
Podemos definir la “historia de la filosofía” como la historia de unas determinadas doctrinas que fueron profesadas por unas determinadas personas a las que llamamos “filósofos/as”.
2. Todos los hombres desean por naturaleza saber.
Al comienzo de su obra conocida con el título Metafísica, afirma el filósofo griego Aristóteles que “todos los hombres desean por naturaleza saber”, expresando bien la concepción que los griegos tenían de la filosofía: todos los seres humanos, en tanto que son “animales racionales”, son capaces de buscar la verdad de manera autónoma.
Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C), filósofo romano, recoge en su obra Tusculanae Quaestiones (V, 6) una tradición según la cual el filósofo griego Pitágoras fue el primero en usar la palabra filosofía en su sentido más específico de persona “amante de la sabiduría” que contempla desinteresadamente la realidad, al contrario que el resto de personas, “esclavos de la gloria o del dinero”. La actividad filosófica de contemplación y conocimiento de la realidad “supera con mucho a todas las demás”.
3. “Amor a la sabiduría”
Etimológicamente, filosofía significa “amor a la sabiduría”. Parece ser que el primero en usar esta palabra en un sentido específico fue Pitágoras de Samos (569-475 a. C.), o al menos eso cuenta el filósofo Cicerón, que narra cómo Pitágoras explicó a un rey lo que era la filosofía mediante una comparación…
Cicerón, Disputaciones tusculanas, traducción de Alberto Medina, Editorial Gredos, Madrid, 2005, pp. 390-393 (Libro V. 6-10)
4. ¿Cómo empezó todo?
Una cosmología, como la palabra ya nos indica (“cosmología” viene del griego κόσμος -kósmos, 'universo'- y λογία -logía, ‘tratado’ o ‘estudio’) es un estudio de las leyes, el origen y la evolución del universo. El poeta griego Hesíodo (que vivió, aproximadamente, durante los siglos VIII y VII antes de Cristo) escribió una cosmología de tipo mitológico en la cual ya podían apreciarse algunos rasgos de lo que será la filosofía.
Gustave Moreau, Hésiode et la Muse (1891). Musée d'Orsay.

Comenzamos el viaje a la historia de la filosofía griega.
5. Escuelas, períodos y fuentes de la filosofía griega.
6. La filosofía presocrática y sus características.
El problema cosmológico domina la llamada filosofía presocrática hasta los sofistas.
9. Anaxímenes.
10. Heráclito.
Seguimos conociendo a los primeros filósofos griegos.
13. Parménides.
14. Zenón.
15. Meliso.
16. Empédocles.
18. Demócrito.
Contemporáneo de Platón y sabio distraído. Se gastó toda su rica herencia en viajes.
19. La sofística.
Los sofistas fueron maestros de cultura, pero de una cultura que resultaba útil a la clase dirigente de las ciudades.
20. Protágoras.
Fue el primero que se llamó sofista y enseñó durante cuarenta años en todas las ciudades de Grecia.